Revisa aquí la propuesta programática del Senador Guillier sobre energía

1360 0
1360 0

Para lograr el reemplazo de los combustibles fósiles, Chile no puede darse el lujo de descartar todo el potencial hidroeléctrico.

Del trabajo conjunto  realizado por un grupo de destacados profesionales y expertos del sector que han sido convocados en su condición profesional por el Senador y Pre Candidato Presidencial Alejandro Guillier; y cuyo objetivo es aportar al debate nacional con definiciones estratégicas y lineamientos claros de las políticas públicas, debía apuntar a identificar propuestas (de corto, mediano y largo plazo) que tengan por objeto contribuir a la reactivación y diversificación de la matriz productiva de nuestro país, incrementando la eficiencia y competitividad de ésta, y que posibilite transferir los beneficios alcanzados a todos los hogares de Chile, señala el documento.

Propuesta de Corto Plazo.  Expandir el uso de las energías renovables:

Para esto, en el primer año de nuestro gobierno propondremos la reconversión de la matriz energética residencial y el acceso de estos clientes a precios competitivos.

Propuestas de mediano Plazo:

Cada iniciativa deberá tener indicadores medibles, que permitan a la ciudadanía escrutar el desempeño del gobierno en estas materias.

  • Desde que se dictó la ley No 20.571 de Generación Distribuida el 2014 se han instalado solo 6,4MW a lo largo del país. A esta velocidad, esta ley tendrá un impacto marginal en la disminución de costos y en mejorar la calidad de vida de la gente. Nos focalizaremos en mejorar las opciones de financiamiento para instalaciones residenciales y acelerar el desarrollo de las redes inteligentes con altos grados de componentes tecnológicos, que permitan ir reemplazando la obsolescencia de las redes actuales y expandir la generación distribuida.
  • Promoveremos activamente la migración del transporte público en base a combustión de gasolinas a electricidad. Esto nos permitirá desarrollar nuestros propios recursos energéticos, más limpios y sustentables.
  • Debemos comenzar ahorala transformación efectiva del parque vehicular en Chile, mediante el desarrollo de la infraestructura de empalmes para la recarga de vehículos eléctricos.
  • Sobre estas nuevas orientaciones, debemos nuevamente evaluar la factibilidad económica de nuevas redes de trenes para el transporte de carga y pasajeros, buscando el beneficio de una energía menos cara y autóctona.
  • La transición hacia una matriz limpia la debemos hacer maximizando el uso de la infraestructura gasífera, creando las condiciones para que parte del transporte de carga utilice GNL como combustible alternativo a los combustibles líquidos.
  • Para evitar que la intermitencia de alguna de las fuentes renovables debilite el funcionamiento del sistema eléctrico, desarrollaremos los incentivos y la base regulatoria para generar los respaldos necesarios para maximizar el uso de nuestras propias fuentes de energía.

Para lograr el reemplazo de los combustibles fósiles Chile no puede darse el lujo de descartar todo el potencial hidroeléctrico. Por ello, necesitamos ponernos de acuerdo en lo que entendemos por “desarrollo sustentable” y sobre esta base, darle consistencia a las políticas públicas, uso del territorio, intereses de las comunidades y el desarrollo de una matriz energética sin combustibles fósiles.

Propuestas de largo plazo. En los próximos años nuestras acciones estarán orientadas a:

  • Generar un plan de abandono de las fuentes contaminantes y migración a una matriz de generación eléctrica en base a recursos propios y renovables, con metas muy superiores a lo establecido por la estrategia energética 2050.
  • Aumento de la Inversión en investigación, desarrollo e innovación focalizada en el desarrollo de una industria energética que permita crear valor y ampliar la matriz productiva de nuestro país.
  • Masificación de la generación distribuida y el reemplazo progresivo de los combustibles contaminantes, con metas claras y medibles.
  • Suministro de la energía térmica a los hogares en base a electricidad generada por fuentes autóctonas y renovables.
  • Transformación del transporte urbano público a eléctrico, como alternativa más limpia y más económica a vehículos de combustión convencionales.
  • Transformación del transporte de carga que mueve nuestras materias primas de exportación y que utiliza combustibles fósiles, a gas natural licuado y electricidad.
  • Transformación total de nuestro parque automotriz en base a energía eléctrica durante este siglo.

Fuente: Revista Energía.

In this article