
La Ley de Fomento al Reciclaje promulgada en 2016, el aumento de puntos limpios en diversos sectores de Santiago y regiones, y las campañas pro cuidado medioambiental, representan un avance importante respecto del cambio de hábitos de los chilenos en relación con el reciclaje y su desarrollo, sin embargo, no son suficientes para disminuir la producción anual de basura en Chile. ¡Las cifras son bastante desalentadoras!
Alrededor de 6 mil toneladas de basura al día son producidas sólo en la Región Metropolitana, es decir, cada uno de los chilenos residentes en esta zona geográfica bota 1 kilo de desperdicios diariamente y sólo el 7% de ellos es reciclado. El escenario se ve desfavorable, pero claramente hay mucho por hacer aún y las empresas y comunas lo tienen más que claro. Una de las iniciativas puesta en marcha hace sólo unos días, corresponde al punto limpio móvil que recorrerá 6 supermercados de Santiago, recolectando materiales reciclables, para luego, transportarlos a los puntos limpios fijos de la red. Excelente noticia, ¿no?
Este paso hacia adelante se suma a la instalación de otros puntos limpios móviles en distintas comunas de la capital, cuyo principal objetivo es acercar el sistema de reciclaje a las personas y aplicarlo a su rutina diaria para, así, poder mantenerlo a lo largo del tiempo. A continuación te mostramos algunos ejemplos destacables de estas iniciativas para ver si te animas a aportar con tu granito de arena.
● Punto Limpio Móvil recorre supermercados: la aparición más reciente de uno de estos prototipos, se realizó en la comuna de Vitacura y consiste en un camión especialmente habilitado para contener materiales reciclables que se trasladará por 6 supermercados de la Región Metropolitana.
Este punto limpio móvil se estaciona una vez por semana en las afueras de cada local comercial para, luego, transportar el material reciclado a los puntos fijos de la red. De esta forma, las personas aportan entregando sus residuos en el mismo lugar donde acuden a comprar y, las empresas asociadas a la iniciativa, se encargan de garantizar que efectivamente se lleve a cabo el proceso de reciclaje y la optimización de la huella ambiental en el traslado de los residuos.
Durante la inauguración de este punto limpio móvil, la Gerente General de TriCiclos Chile, Verónica de la Cerda, explicó que hasta el momento “la experiencia de esta red ha sido muy positiva: ya se han recolectado más de 1.492 toneladas de residuos para reciclaje gracias a este esfuerzo colectivo”.
● Reciclaje ciudadano en barrios: no sólo las empresas se han hecho cargo de potenciar el reciclaje y facilitar el proceso para la población, sino que ya hace un par de años que diversas comunas, municipalidades y organizaciones de la Región Metropolitana y otras regiones del país, vienen invirtiendo en puntos limpios móviles. Sólo por nombrar algunos casos, en Santiago la Municipalidad de Las Condes cuenta con un módulo montado sobre un camión que recorre varios sectores de la comuna, recogiendo los residuos acumulados en paradas ya identificadas en la vía pública. Por su parte, Lo Barnechea,Puente Alto, San Bernardo y Quilicura, entre otras, siguen los mismos pasos, funcionan con el mismo sistema y es gratuito.
Sin importar, la periodicidad con que funcionen o cómo luzcan en el exterior, estos puntos limpios móviles forman parte de un “movimiento” pro reciclaje y cuidado del medio ambiente que intenta revertir la situación actual en el que reciclar aún no se transforma en un hábito, ya sea por falta de costumbre, desconocimiento o poca conciencia respecto del daño medioambiental. Este objetivo de aumentar las tasas de recuperación de residuos, se sostiene bajo el soporte de la nueva Ley de Fomento al Reciclaje y requiere el incremento del número de puntos limpios a lo largo de Chile, pero no sirve de mucho sin la colaboración ciudadana. No olvidemos que son los mismos consumidores los que influyen y tienen poder frente a las posibilidades de cambio.
● Regiones y sus puntos limpios móviles: la motivación del cambio no se centra sólo en la capital. Las regiones del norte y sur del país también son protagonistas del desarrollo de reciclaje y los camiones o puntos móviles recolectores de materiales reciclables (basura), son evidencia de aquello. Un buen ejemplo es representado por la Municipalidad enCoronel, Región del Bío-Bío, que dispone contenedores itinerantes que recorren diferentes barrios y se mantienen durante una semana en cada lugar, para que luego puedan ser retirados con todos los desperdicios que se reciclarán. Uno de los aspectos destacables de esta iniciativa es que los puntos limpios móviles son atendidos por promotores ambientales, quienes se encargan de educar a la comunidad sobre la importancia de practicar el reciclaje y sus beneficios.
Por su parte, la ciudad de La Serena no sólo cuenta con un punto limpio móvil, sino que también ha desarrollado campañas pro reciclaje, enfocadas en públicos jóvenes que representan los principales entes de cambio de la sociedad. Este proyecto no se limita a otorgar un medio de transporte de residuos, sino que cumple un rol de formación respecto de una temática que hace muchos años debería estar en el centro de la mesa.
Claro está que existen muchas formas de aportar y dar apoyo a la reutilización de los residuos, el uso eficiente de los materiales y recursos naturales, sin embargo, el principal cambio debe partir por casa. No sirve de nada contar con los medios para transportar basura, si no somos capaces de juntarla. Es por eso, que los invitamos a motivarse y generar cambios reales en nuestra calidad de vida. ¡Apuesta por el reciclaje y la eficiencia energética!
Fuente: Top-Ten.cl