
La resolución apunta a que las zonas rurales pagan la energía eléctrica más cara del país, por encontrarse en situación de aislamiento en comparación a las zonas urbanas, lo cual hace inviable la rentabilidad económica y causa la migración del campo a la ciudad.
Con 99 votos afirmativos, la Cámara de Diputados aprobó la resolución N° 345, que solicita a los ministerios de Energía, Agricultura y Hacienda, que desarrollen en conjunto una intensa política de promoción del uso de las energías renovables no convencionales en los sectores rurales, tendiente a asegurar la autonomía energética de los sectores rurales en un plazo de diez años.
Adicionalmente, la iniciativa pide que esa política incluya la entrega gratuita o subsidiada de los medios para que los pequeños agricultores y las comunidades rurales puedan instalar sistemas de generación de energía, ya sean paneles solares o fotovoltaicos, minicentrales hidroeléctricas de paso, molinos u otros medios.
Por último, se solicita al Ministerio de Energía que agilice las reformas legales para promover la entrega de energía por parte de los particulares a los sistemas interconectados, estableciendo los incentivos apropiados.
La medida fue planteada por los diputados Jorge Sabag (DC), Cristián Campos (PPD), José Pérez (PRSD), Fuad Chahin (DC) y Carlos Abel Jarpa (PRSD), entre otros. El texto consigna que ya se está desarrollando un programa piloto, por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas, para que las bombas en los pozos de los sistemas de Agua Potable Rural sean alimentadas con energía solar, hasta ahora con resultados exitosos.
Por ello, señalan los legisladores que «resulta factible promover la autogeneración de electricidad en sectores rurales a partir del uso de paneles solares, minicentrales hidroeléctricas de paso, molinos u otros medios que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales y, al mismo tiempo, la protección del medioambiente para no afectar las actividades agropecuarias».
Asimismo, sostienen que «ha habido exitosas experiencias anteriores en las que el Estado entrega a las personas los medios para su desarrollo personal, como es el caso del programa «Yo elijo mi PC», destinado a reducir la brecha digital entre los escolares, y que la lleva doscientos cincuenta mil computadores entregados gratuitamente y superará las trescientas mil unidades al término del presente año».
Fuente: Tribuna del Bío Bío