Descarbonizar la matriz energética, una opción para el Gran Concepción

136469 0
136469 0
gnl2

A mediados de 2015 el Gran Concepción fue declarado «zona saturada» de contaminación debido a la alta concentración de material particulado fino (MP 2,5) en el área. El anuncio fue el puntapié inicial para comenzar la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que se discute por estos días y contempla la elaboración de una serie de medidas para el sector residencial e industrial.

Datos del inventario de emisiones del Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobio muestran una distribución de un 47% para las fuentes residenciales, un 46% para el sector industrial con procesos de combustión y un 5% para el transporte. En relación al rubro empresarial, del total hay un 20% del material particulado repartido entre pequeñas industrias de las distintas comunas, y hay otro 80% que se concentra en grandes empresas ubicadas entre la zona costera entre Penco y Coronel.

En este escenario, una de las medidas que se analizan para disminuir los índices de contaminación es seguir una tendencia mundial que apunta a reducir la presencia de las centrales a carbón en las matrices energéticas. El mundo no quiere seguir quemando un combustible tan cuestionado por su impacto al medioambiente lo que está obligando a la industria energética a orientarse hacia fuentes de generación más limpias. En opinión del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, la descarbonización de las generadoras “es una tendencia de largo plazo y tiene lugar, básicamente, porque en energía se hunde mucho capital, el cual se amortiza en un largo tiempo y lo que están pensando hoy las compañías, probablemente, es que a futuro los acuerdos climáticos serán más fuertes y afectarán esas inversiones”, según indica a La Tercera.

Ante la opción de descarbonizar la zona, se deben contemplar nuevas fuentes de energía para abastecer la demanda. Ante ese escenario, un estudio de la Universidad de Concepción analizó el impacto económico y ambiental que tendría el abastecimiento de Gas Natural Licuado (GNL) al sector industrial del Gran Concepción. Según la investigación, el gas natural resulta ser una alternativa atractiva para las fuentes industriales del Concepción Metropolitano. El estudio determinó que se trata de una opción para disminuir los costos en energía en las industrias, pero adicionalmente genera externalidades ambientales en términos de aportar a la reducción de las emisiones y disminución del aporte de las fuentes industriales a las concentraciones ambientales de material particulado.

En esa misma línea, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Hernán Celis, señala en Diario Concepción que el ingreso de proyectos relacionados al GNL a la región trae importantes ventajas: la entrada de este combustible permitiría salir de zona saturada, mejoraría la competitividad de las empresas e impulsaría la inversión. «Estar en zona saturada se traduce en un desincentivo a la inversión, porque las nuevas empresas que quieran instalarse, deberán invertir en compensación de emisiones debido a la condición del aire. Entonces, contar con un combustible limpio impactaría positivamente a la salud de la población e incentivaría la inversión, que es lo que necesita la Región«, enfatizó Celis.

Por ahora, el sector productivo está expectante a la consulta ciudadana que permitirá ajustar las medidas propuestas por el Plan de Descontaminación Atmosférico. Se espera participen la mayor cantidad de organizaciones sociales, vecinales, empresariales, académicos y ONG, para que juntos decidan el mejor camino para limpiar los aires del Gran Concepción.

In this article