
A modo de referencia, en septiembre de 2012, el precio fue de US$154 el Mw/h, en 2013 fue de US$89, en 2014 US$82 y este año, fue de US$32 el Mw/h.
Sin dudas es un respiro para el sector productivo regional el hecho de que el costo marginal de la energía presente valores más bajos que en los últimos años.
De acuerdo a información entregada por la seremi de Energía, Carola Venegas, en el periodo enero a septiembre de 2015, el costo marginal promedio fue de US$102,7 por Mw/h en el nudo Charrúa.
En el mismo periodo de 2014 el costo promedio fue de US$ 137,8 por Mw/h, y en 2013, fue de US$155,3 por Mw/h. Lo anterior significa que en dos años, el costo marginal ha disminuido en un 34% y en la comparación con el año pasado, la disminución fue de un 25%.
Los datos corresponden al nudo Charrúa, que abastece a la Región del Bío Bío.
Ahora bien, en septiembre de 2014, el costo marginal promedio fue de US$81,6. Este año, fue de US$32,3. Y a modo de referencia, en 2012 fue de US$154 el Mw/h, en 2013 fue de US$88,7 el Mw/h.
«Hay dos grandes razones que explican esta situación. La primera tiene relación con la puesta en servicio de la central térmica a carbón Bocamina, ya que hay que recordar que en términos de funcionamiento de nuestro sistema eléctrico, lo primero que ingresa es agua de central de pasada, luego las centrales de carbón y después las unidades diésel. Por eso era importante la entrada de esta unidad», explicó Carola Venegas.
El otro factor importante que sustenta esta reducción del costo marginal es el agua, recurso que no siempre tiene el mismo valor.
«Si bien es cierto, la generación hidroeléctrica en 2014 y en 2015 fue muy parecida, el valor no siempre es el mismo, el que dependerá de su disponibilidad. Si hay poca agua, aparece el costo de oportunidad, que es guardarla, siendo casi tan cara como las unidades diésel. Pero la cota del lago Laja, a esta misma fecha, era de 1319,88 mill/m3. Hoy es de 1.322,02, lo que en términos de mill de m3, son 149 mil de m3 adicionales. Esta disponibilidad extra hace que el agua sea más barata».
Ahora bien, la seremi recuerda que esto no responde sólo a los efectos de la naturaleza, ya que pese a las lluvias, se mantiene el déficit respecto a un año normal. También explica lo anterior la mesa de acuerdo para el manejo del lago Laja entre la Dirección de Obras Hidráulicas y Endesa, para mejorar la operación del mayor embalse natural de Chile.
Sobre la proyección, Carola Venegas informó que octubre presenta la misma tendencia, es decir, bajo los US$50 el Mw/h. En tanto, el pronóstico de deshielos es levemente mejor que el del año pasado.
«En realidad, la situación de menores costos pasa por una mayor disponibilidad de centrales generadoras con costos de operación menor, como lo son las centrales a carbón y el menor costo del agua».
Aporte hídrico Bío Bío
Según el director técnico ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado central (Cdec-SIC), Andrés Salgado, «la energía hidráulica generada en la Región del Bío Bío se ha mantenido en niveles similares a los observados a igual fecha del año 2014. Por otra parte, de acuerdo a la información del pronóstico de deshielo disponible a la fecha, se esperan probabilidades de excedencia de los caudales de las cuencas del Laja y Bío Bío en torno al 75%, lo que representa energías afluentes en el rango normal-seco».
Sobre la generación hidráulica acumulada a septiembre, Salgado informó que en centrales de embalse, la generación acumulada en 2014 llegó a 3.784 Gw/h y en 2015 a 3.488.
En centrales de pasada, en 2014 llegó a 3.288 y este año a 3.396 Gw/h.
En la suma total hídrica de la Región del Bío Bío, en 2014 alcanzó los 7.072 y este año a 6.884 Gw/h.
A modo de graficar la participación hidráulica de la Región del Bío Bío, la generación acumulada total del SIC en 2014 fue de 15.938 Gw/h y el 2015 de 15.572 Gw/h, esto es un 44% de participación dentro de la matriz hidráulica total del Sistema Interconectado Central.
Visión de la Cpcc
Para el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Hernán Celis, la baja de los valores de energía se debe a la incorporación de generación hidroeléctrica, producto de años más lluviosos. Los primeros seis meses del 2015 fue promedio US$ 140 por MW, en cambio los meses siguientes, con lluvia, bajó a US$ 57, lo que confirma este hecho. A partir de junio, la generación de energía hidráulica casi se duplicó al pasar de 450 GWH en mayo a 886 GWh en junio.
«Entonces, es destacable el potencial hidroeléctrico de la Región, que cuenta con muchos proyectos de hidroelectricidad en plantas de pasada en carpeta».
Ahora bien, Hernán Celis añadió que la concreción de estos proyectos y la entrada de otros actores al mercado, como la incorporación del gas natural a la zona y de Energías Renovables no Convencionales como la eólica, traerían una baja en el valor de la energía en el futuro.
Fuente: Diario Concepción