Una central geotérmica con una capacidad instalada de 27 MW podría ser construida en las cercanías de Valle Hermoso. Se trataría de la primera central generadora alimentada con el calor de la tierra en Ñuble, sin embargo, según confirmó el delegado de Energía en la nueva región, Gustavo Pinto, “el concesionario no está desarrollando mayores labores de exploración ni tiene en sus planes de corto plazo desarrollar una planta de geotermia en esta concesión”.
La concesión de explotación “Chillán”, entregada a la Empresa Nacional de Geotermia S.A., sociedad formada por la italiana Enel (51%), que es el operador, y la estatal Enap (49%), abarca una superficie de 8.400 hectáreas en las comunas de Pinto y Coihueco.
Y si bien en 2009 se realizaron labores de exploración, luego de ello el proyecto ha estado paralizado.
“La empresa concesionaria avanzó con exploración superficial mediante estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos y con la perforación de un pozo diamantino de 270 metros”, precisó Pinto.
Estudios
La empresa desarrolló en el pasado estudios geoquímicos de las aguas termales superficiales, así como de los gases emanados desde las fumarolas, para saber a qué temperatura estuvo sometida el agua en las profundidades del complejo volcánico.
Además se realizaron exámenes del campo geomagnético y estudios gravimétricos orientados a medir la atracción de la gravedad y conocer indirectamente el tipo de roca existente en el subsuelo.
Construyeron así un pozo de unos 800 metros en la zona de Valle Las Nieblas, del cual se obtuvieron buenos resultados.
Los trabajos a desarrollar en la zona de los Nevados de Chillán, según manifestó en su oportunidad la empresa, tenían por objetivo “ejecutar actividades de perforación, construcción, puesta en marcha y operación de un sistema de extracción, producción y transformación de fluidos geotérmicos en energía eléctrica”.
Explotación
La explotación, en tanto, seguirá pendiente hasta que la Empresa Nacional de Geotermia resuelva reactivar el proyecto, un escenario que también se observa en las demás concesiones otorgadas en distintos puntos del país, pues a la fecha solo existe una central en funcionamiento, en la Región de Antofogasta, que tiene una potencia instalada de 50 MW, una fracción muy menor del potencial identificado a nivel nacional, que oscilaría entre 3.200 y 3.800 MW.
En el caso del proyecto Chillán, el concesionario ni siquiera ha presentado un estudio de impacto ambiental, un requisito fundamental considerando las variables ambientales y turísticas de una zona de alto valor natural, que está inserta en el corredor biológico.
En ese contexto, Pinto aseguró que el Gobierno busca reimpulsar el desarrollo de la energía geotérmica en el país, por tratarse de una fuente renovable no convencional con un enorme potencial, dado que en Chile se ubica cerca del 25% de los volcanes activos en el mundo. Asimismo, a nivel nacional, la zona cordillerana entre las regiones Metropolitana y de Los Lagos concentra el 28% del potencial geotérmico del país.
Rodrigo Torres, seremi de Energía de la Región del Bío Bío, recordó que “desde 2010 se han entregado una decena de concesiones de exploraciones, proceso que ha permitido partir con la primera central geotérmica en el norte de Chile, pero otros ya pasaron desde la etapa de exploración a la explotación”, como es el caso de Chillán, dijo a Diario Concepción.
No obstante, se trata de una tecnología nueva y cara, sostuvo Torres, razón que, junto al actual costo de la energía, provocaron que el proyecto se paralizara hasta el día de hoy. “Los inversionistas están esperando mejores condiciones de mercado”, explicó la autoridad regional.
Fuente: La Discusión.